
Sesión 1:
1.1 Cognitivismo: una ciencia de la mente. La lingüística cognitiva y sus escuelas.
1.2 Teoría del signo. Lingüística cognitiva frente a lingüística formal
Hora: 13:00, 10 de octubre
Lugar: Centro Conjunto de Investigación RAE-SISU(松江校区三教楼RAE-SISU联合研究中心)
Sesión 2:
2.1 Fundamentos neurológicos de la lingüística cognitiva
2.2 La fractalidad. Comparación cognitiva de idiomas. Los componentes del signo.
Hora: 8:15, 11 de octubre
Lugar: Centro Conjunto de Investigación RAE-SISU(松江校区三教楼RAE-SISU联合研究中心)
Sesión 3:
3.1 La sintaxis del español desde el punto de vista cognitivo. Métodos de análisis
3.2 El léxico del español desde el punto de vista cognitivo. Métodos de análisis
Hora: 15:00, 12 de octubre
Lugar: Centro Conjunto de Investigación RAE-SISU(松江校区三教楼RAE-SISU联合研究中心)
Resumen: El cognitivismo es un punto de vista científico sobre la mente humana que, aunque tiene antecedentes en casi todas las culturas, modernamente se inició en un simposio celebrado en California en 1948, el cual, desde el primer momento, adoptó una perspectiva interdisciplinar. Allí se reunieron lingüistas, informáticos, antropólogos, psicólogos, neurólogos, es decir, practicantes de ciencias muy diferentes, pero que tenían en común su interés por la mente humana. En este ciclo de conferencias se traza una breve historia de la ciencia cognitiva y se analiza el fundamento semiótico de la misma, considerando las dos perspectivas enfrentadas que han guiado su desarrollo, la que prioriza el sentido y la que prioriza la forma. Seguidamente se analiza el aspecto neurológico del cognitivismo y se muestra cómo su propiedad funcional más destacada, la fractalidad, es susceptible de servir de fundamento a cualquier idioma. Finalmente se procede a un estudio cognitivo monográfico de la sintaxis y del léxico del español.
Ángel López García-Molins
Angel López García-Molins (Zaragoza, 1949) , doctor de Filología Hispánica, ha sido sucesivamente Profesor Ayudante del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza (1972-1973), Profesor Titular de Lingüística y Lengua Española del Colegio Universitario de Huesca (1974-77), Catedrático de Lengua y Literatura Española del I.N.B.), Profesor Agregado de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Valencia (1978-80), Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valencia desde 1981. Es también el fundador y director del Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindia) y coeditor de la serie "Lenguas y culturas amerindias".
Su contribución más destacada a la Lingüística es la gramática liminar, una teoría del lenguaje basada en las relaciones entre la lengua y la conciencia lingüística, las cuales son formalizadas matemáticamente a base de la topología general. Sus obras más importantes de gramática liminar son: Para una gramática liminar, Madrid, Ed.Cátedra, 1980; Fundamentos de lingüística perceptiva, Madrid, Gredos, 1989; Introduction to Topological Linguistics, Minnesota, 1990; Gramática del español I. La oración compuesta, Madrid, Arco, 1994; Gramática del español II. La oración simple, Madrid, Arco, 1996; Gramática del español III. Las partes de la oración, Madrid, Arco, 1998, obra en tres volúmenes por la que se le concedió el premio Honoré Chavée de la Académie des Belles Lettres de l'Institut de France.
Ángel López García-Molins ha animado muchos proyectos editoriales: Fundador de la revista Cuadernos de Filología en 1979 y en la actualidad Director Honorario de la misma; Codirector de la Biblioteca Lingüística Catalana; Managing Editor de LynX (A Monographic Series in Linguistics and World Perception); Miembro del consejo de redacción de las revistas Hispanic Linguistics, Tropelías, Español actual, Lingüística española actual, Sprachen der Welt, Pragmalingüística, Language Design, Verba, Revista de Investigación Lingüística, ELUA.
Ángel López García-Molins no ha reducido su actividad intelectual al ámbito universitario, sino que se ha interesado siempre por intervenir en la vida pública. Fruto de ello han sido dos libros que obtuvieron sendos premios: El rumor de los desarraigados, Barcelona, 1985, XIII premio Anagrama; y El sueño hispano ante la encrucijada del racismo contemporáneo, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1991, VIII Premio Constitución.
新闻报道